El Centro de Ciencias de la Complejidad fue una de las sedes del Falling Walls Engage Hub México, evento que reunió a profesionales nacionales y extranjeros para discutir sobre cómo diseñar y desarrollar actividades de comunicación de la ciencia que involucren activamente a la ciudadanía.
El encuentro, en el que participaron 20 personas de distintas áreas de la comunicación de la ciencia y provenientes de siete países, se realizó del 29 de junio al 2 de agosto de 2022, fue organizado por Falling Walls, una fundación alemana dedicada a conectar la ciencia con la sociedad, y el Programa Adopte un Talento (PAUTA), cuya misión es promover el interés por la investigación entre niños y adolescentes.
A través de actividades presenciales, virtuales y exhibiciones, el encuentro tuvo como propósito construir una red de expertos, entidades y público general para fortalecer la cooperación internacional en temas relacionados con la ciencia y la comunicación, y con el fin de preparar el terreno para un proyecto de largo plazo del Hub México.
Además, la reunión contó con el apoyo de la Dirección de Comunicación del Conocimiento de la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la plataforma de Comunicación Científica “Tlaloque”, y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), entre otras.
En la inauguración, la directora general de PAUTA, Gabriela de la Torre, agradeció que fuera justamente en el C3 el inicio de la reunión de profesionales de distinta disciplinas y países.
“Estamos felices de recibirlos en este edificio y espacio para pensar en los problemas que dejarán un mundo mejor para los que vendrán (...) Estamos en el Centro de Ciencias de la Complejidad, que está hablando e investigando sobre la salud planetaria y el cambio climático como temas principales”, dijo De la Torre.
Milena Salci, representante de la organización Falling Walls, enfatizó la importancia de los encuentros presenciales, “después de dos años enfocándonos en eventos virtuales, ahora tenemos la oportunidad de contar con un espacio para el intercambio y la colaboración internacional en torno a los desafíos en el compromiso científico de diferentes áreas y también a nivel planetario. Nuestra misión es dar apoyo, visibilizar y animar a las personas que dedican su vida y actividad a acercar la ciencia a diversos públicos”.
En su participación en el C3, las comunicadoras de la ciencia Clementina Equihua Zamora, del Instituto de Ecología, y Patricia Magaña Rueda, de la Facultad de Ciencias, hablaron de los desafíos que tiene la región de América Latina y el Caribe para impulsar la cultura científica entre la sociedad.
“La mayoría de las veces no preguntamos qué piensa la gente, qué necesita, qué quiere y por qué, los investigadores conocen la importancia que la ciencia tiene en el país, por eso queremos promover este contenido, queremos dar mensajes clave”.
El director de Comunicación del Conocimiento de la UAM, Mario de Leo Winkler, remarcó la importancia de colaborar con la ciudadanía para resolver conflictos comunes. “Queremos acercar la ciencia, las humanidades, la ingeniería y las artes a la ciudadanía, deseamos trabajar junto con nuestros pares para dar solución a problemas locales e involucrar a comunidades, grupos vulnerables y subrepresentados en ellos. Con un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario buscamos nutrir los paneles de discusión en México, Centro América y el Caribe en el compromiso científico (...) Lo único que podemos sacar de esto es beneficiar a la sociedad en general”.
Durante los siguientes días del encuentro, los participantes recorrieron el canal de Xochimilco para conocer el plan Arca Tierra, una iniciativa hecha por Lucio Usobiaga, agricultor, que busca reunir a agricultores y campesinos para sembrar, regenerar el suelo y cosechar, ello centrado en los principios justos del comercio y el cuidado de la Tierra.
También recorrieron el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, un lugar que alberga muestras de peces, anfibios, reptiles y mamíferos con la finalidad de conocer la tarea de cuidado y protección de especies de la biodiversidad mexicana y de otros lados del mundo.
Ligas de interés: